¿Como funciona una imprenta por dentro?

¿Como funciona una imprenta por dentro?

La importancia de la impresión

Puede que alguna vez te hayas parado a pensar en el funcionamiento interno de una imprenta. Y lo cierto es que no podemos negar la importancia que tiene en nuestro día a día aunque apenas lo percibamos: desde los periódicos (cada vez más digitalizados) hasta el prospecto de un medicamento necesitan pasar por un proceso de impresión.

En esta ocasión desde Trisorgar, os traemos un post sobre los orígenes y las primeras imprentas y su funcionamiento interno.

Los orígenes de la imprenta

En un inicio, los documentos circulaban de manera manuscrita entre los monjes y frailes, que eran los que recibían educación alfabetizada. En la Baja Edad Media, comenzó a utilizarse la xilografía: el texto y las ilustraciones se incorporaban en un hueco de madera que se llenaba de tinta, se colocaba el papel encima y se extendía con un rodillo para que las letras quedaran fijadas. Esto agilizó la elaboración de esos documentos y también abarató el coste.

Con el fin de facilitar la circulación de esos textos, Johannes Gutenberg inventase la imprenta allá por el año 1442. La innovación que introdujo fue que, en lugar de encuadrar el texto en unos moldes de madera, diseñó unas tablillas de madera para cada letra del abecedario. Después rellenó los moldes de hierro para evitar su desgaste.

La evolución que esta arte ha sufrido a lo largo de los siglos es significativa, especialmente gracias a las nuevas tecnologías, que facilitan el proceso.

La imprenta en el siglo XXI

Lo primero que debes saber es que en la actualidad existen dos tipos de impresa: digital y offset. La primera es la más doméstica, donde no hay intermediarios entre el papel y la tinta. La segunda es la más utilizada, y sí tiene unos intermediarios entre el papel y la tinta: concretamente unos rodillos con una tinta específica que dejan capas de color que posteriormente formarán imágenes y textos.

La impresión offset

Este tipo de impresión es la más utilizada y también la más asombrosa, ya que todo aquel que se acerca a él, termina fascinado por su rapidez, precisión y también porque es apenas perceptible para el ojo humano.

Un gran porcentaje de los documentos que vemos día a día han pasado por este tipo de impresión. Pese a la cantidad de colores que puede llegar a mostrar el resultado final, lo cierto es que parte de los colores primarios: cian, magenta, amarillo y negro (sin olvidar el blanco del papel). Es lo que se conoce como modelo de color CMYK. De su combinación se obtienen el resto de colores salvo los metalizados (se está avanzando en ellos). Este tipo de imprentas posee unas dimensiones considerables y están compuestas por rodillos, cilindros y placas.

Los rodillos mojan las zonas que carecerán de imagen y así crear una capa que evite la tinta. Los siguientes rodillos son los encargados de aplicar la tinta en el cilindro offset, que es el encargado de mezclar y aplicar el color en las zonas de la imagen. El paso siguiente corresponde al recorte de las dimensiones deseadas.

Fuente: http://www.herreradelosnavarros.com